Buscar este blog

martes, 28 de mayo de 2013

¿Cómo ayudar a aprender a nuestros hijos? Primer ciclo de Educación Primaria


Cuando nuestros niños dejan el ciclo de Educación Infantil supone un gran reto a nivel adaptativo ya empezamos a requerirles una mayor autonomía y responsabilidad, a la que poco a poco y con  nuestra ayuda se irán aclimatando sin ningún problema.
Dotar a los niños de herramientas para  que aumente su rendimiento académico con el esfuerzo necesario, pasa por utilizar las técnicas de estudio. Se trata de enseñar al niño métodos eficaces y sistemáticos para que puedan rentabilizar su tiempo y desarrollar su concentración y motivación para el estudio.
En general, tenemos la creencia de que las técnicas de estudio es “cosa de mayores” y que surge la necesidad de utilizarlas cuando desde el colegio empiezan a pedir tareas que precisan síntesis, resumen, memoria y concentración, y el niño encuentra dificultades a la hora de llevarlas a cabo.
Pero si empezamos desde la Educación Primaria a utilizar ciertos métodos y técnicas  los niños aprenderán estrategias que les facilitarán el estudio y harán que éste se convierta en un proceso más dinámico que el mero hecho de repetir mecánicamente la lección.
Durante esta etapa tenemos que tener en cuenta que:

El juego como base de todo aprendizaje.

- Enseñar pautas para la solución de los problemas que le surjan durante el estudio:
Debido a la temprana edad de nuestros pequeños debemos hacer un enfoque lúdico y que no vean el estudio como algo tedioso, ya que sino cada día rechazarán realizar las tareas o ponerse a leer.
Por lo que es muy importante que seamos pacientes y calmados, ya que nuestros niños no deben percibir que el momento de realizar las tareas es un momento de conflicto.
 Nuestros hijos deben entender poco a poco que las tareas son su responsabilidad y que por supuesto que vamos a estar ahí para ayudarles cuando tengan una duda, pero… los padres no deben tomar como suyas dichas tareas.
Estaremos presentes pero en la distancia y le transmitiremos seguridad para animarlo a que puede hacerlo solo y que si nos necesita estaremos ahí.

Realizar un horario diario:
Es en esta etapa cuando los niños son conscientes por primera vez de que hay un horario en la escuela y de hay que seguir un orden en el tiempo.
Desde casa los podemos ayudar haciendo un horario con ellos. Por una parte le ayudará a empezar con esta nueva forma de trabajo, nos vendrá bien para trabajar las rutinas en casa y para que gane autonomía.

- Empezar a anotar pequeñas cosas en la agenda:
En la mayoría de colegios, desde la Educación Primaria los niños empiezan a tener su propia agenda. 
Al principio somos los padres los que tenemos que hacerle ver al niño la importancia que tiene la agenda, usándola a modo de comunicación con el profesor y dándole a él la pequeña responsabilidad de que sea el hilo conductor.
Más adelante cuando empiece a leer y escribir será el niño el que podrá ir anotando cosas en la agenda, de esta manera se sentirá importante e irá interiorizando que aquello que anota en la agenda son las tareas que tiene que realizar.

- Desarrollar la capacidad de memoria, de atención sostenida y las estrategias de  interpretación de la información:
Todas estas capacidades son fundamentales para crear los cimientos de un sistema de aprendizaje adecuado y los niños que presentan dificultades en ellas también las tienen que adquirir de forma adecuada en los aprendizajes diarios.
Si empezamos creando juegos que las favorezcan y las desarrollen conseguiremos mejorarlas al mismo tiempo que jugamos con ellos.
A continuación os mostramos ejemplos que van a favorecer el desarrollo de….

. Capacidad de memoria:
-          Memorizar canciones
-          Repetición de palabras.
-          Juguetes del memory.
-          Esconder objetos.

. Atención sostenida:
-          Juegos de diferencias.
-          Asociar imágenes que tienen una relación de causa (por ej. Bomberos-fuego).
-          En que se parece y que se diferencian.
-          Descubrir el elemento que le falta a un objeto.
-          Identificación de intrusos.

. Interpretación de la información:

 Lectura de cuentos y analizar quien es el personaje principal, los secundarios, de que trata el cuento, que ideas nos da el título, etc…






No hay comentarios:

Publicar un comentario