Buscar este blog

martes, 20 de mayo de 2014

Bebe prematuro

“Los recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer constituyen poblaciones de riesgo, ya que tienen mayores posibilidades de presentar alteraciones en su neurodesarrollo, que se podrán poner de manifiesto a partir del nacimiento o con posterioridad, mediante el incremento de una Disfunción Cerebral Mínima. De allí la necesidad de atención profesional temprana”.
A los efectos de establecer acuerdos semánticos con respecto a cada concepto implicado en la hipótesis, resulta pertinente definir operacionalmente a cada uno de ellos:
Nacidos pre- término: todo niño nacido con menos de 37 semanas de gestación.
Nacidos con bajo peso: todo niño nacido con menos de 2500 gramos.
Riesgo: concepto que implica mayor posibilidad de padecer un daño.
Factor de riesgo: atributo cuya presencia se asocia con un aumento en el riego de padecer un daño.
Neurodesarrollo: acontecimientos centrales del crecimiento y complejización del Sistema Nervioso Central y Periférico y sus logros potenciales. Implica fenómenos embrionarios como la proliferación celular, dendrítica y axonal, la migración neuronal, la diferenciación a partir de células precursoras y la muerte celular programada.
Disfunción Cerebral Mínima: cuadro que implica alteraciones en diversas funciones cerebrales superiores que se expresan a través de trastornos de la motricidad, conducta, de los niveles superiores del lenguaje y en diversas áreas neuropsicológicas como dificultades en la memoria, la atención y neuromadurativas como el aprendizaje en general y la lectura y escritura en particular. En síntesis, la DCM supone una alteración funcional que tiende a mejorar con la maduración, comprendiendo a aquellas poblaciones con capacidad intelectual normal que presentan alteraciones en uno o varios procesos cognitivos o comportamentales, cono consecuencia de alteraciones ligeras o moderadas del Sistema Nervioso.
 Factores de riesgo asociados a partos prematuros y/o de bajo peso.
Son muchas las causas para que se produzcan partos prematuros. Al respecto, el autor arriba citado enuncia los principales factores de riesgo, a saber:
* Edad de la madre gestante inferior a 18 años.
* Edad de la madre gestante superior a 35 años.
* Madre nulípara o con más de cuatro partos.
* Embarazos múltiples.
* Nivel socioeconómico bajo.
* Diabetes.
* Consumo de drogas.
* Tabaquismo.
* Ausencia de cuidados prenatales.
* Malformaciones congénitas.
* Falta de asistencia médica.
* Riesgos médicos en el embarazo: infecciones, preeclampsia, hemorragias, placenta previa, rotura prematura de membranas, poca ganancia de peso, hipotensión, hipertensión.
Cabe recordar que un bebé nacido a término es aquel que tuvo una gestación de más de 37 semanas y menos de 42. Su peso medio oscila en 3350 gramos. En tanto, se denomina pretérmino a todo niño nacido con menos de 37 semanas de gestación, contadas a partir de la fecha de la última menstruación.
Tal como expresa Luis Novali, médico asistente del Programa de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo del Área de Neonatología del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires ( Argentina) ,el concepto de recién nacido con bajo peso al nacer expresa el peso de nacimiento menor a 2500 gramos. En tanto, con el término “ muy bajo peso de nacimiento” están representados aquellos recién nacidos cuyo peso está por debajo de los 1500 gramos, mientras que son considerados extremadamente de bajo peso a los recién nacidos que pesan menos de 1000 gramos.
Portellano, en tanto, logra en su análisis entrecruzar las variables peso y edad gestacional, concluyendo que los niños pretérmino y los de bajo peso conforman un colectivo heterogéneo. Según este autor, la variable que con mayor incidencia determina el riesgo de deterioro es la edad gestacional por sobre el peso al nacer.
Según la edad gestacional, el peso esperable al nacer varía. En el siguiente cuadro, se detalla el peso esperable al nacer en función a la edad gestacional .
Peso al nacer (en gramos) Edad gestacional ( en semanas)
500-749 24-25
750-999 26-27
1000-1499 28-29
1500-1599 30-31
2000-2499 32-33

En función a los parámetros arriba mencionados, estos niños se pueden clasificar en :
* Pretérmino de bajo peso para la edad gestacional.
* Pretérmino de peso adecuado para la edad gestacional.
* Pretérmino de peso elevado para la edad gestacional.

Secuelas que pueden presentarse en niños pretérmino y/o con bajo peso.

Estas poblaciones suelen presentar secuelas multifuncionales que pueden afectar a cualquier sistema orgánico, incluido al Sistema Nervioso, dependiendo del tipo de agresión que sufre. Si la agresión es de gravedad, las secuelas se hacen evidentes a partir del nacimiento ( cuadros de parálisis cerebral, deficiencia mental, trastornos sensoriales, etc). Por el contrario, si la intensidad es menor, las secuelas podrán aparecer luego de varios años, en forma de Disfunción Cerebral Mínima.
Además, los recién nacidos pretérmino y de bajo peso pueden presentar trastornos que se manifiestan a través de los siguientes cuadros:
Nacidos pretérmino:
* Labilidad hídrica, presentando deshidratación o edema con frecuencia.
* Movimientos respiratorios superficiales e irregulares, con riesgo de crisis de apnea.
* Bradicardia e hipotensión arterial.
* Escasa capacidad gástrica.
* Escaso desarrollo de los reflejos de succión y deglución.
* Inmadurez hepática que afecta el metabolismo.
* Hipotonía generalizada.
* Déficit de flujo sanguíneo renal.
* Anemia precoz e intensa.
* Inmunodepresión, con mayor riesgo de sepsis, neumonía o enterocolitis.
* Deficiente termorregulación, con tendencia a la hipertermia o a la hipotermia.
* Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, como consecuencia de la inmadurez hepática.
Recién nacidos de bajo peso:
Trastornos somáticos:
* Asfixia neonatal, con posibles signos de encefalopatía hipóxico-isquémica precoz.
* Hipotermia.
* Distrés respiratorio.
* Hemorragia pulmonar.
* Neumonía congénita.
* Apnea.
* Hipoglicemia
* Hipocalcemia.
* Hiperbilirrubinemia
* Sepsis bacteriana.
* Problemas cardiovasculares.
* Trastornos hematológicos.
* Reflujo gastroesofágico.
* Trastornos del sistema inmunitario.
Trastornos neurológicos:
* Retinopatía.
* Problemas auditivos.
* Lesiones parenquimatosas cerebrales.
* Hemorragias ventriculares.
* Hemorragias periventriculares.
* Ventriculomegalia.
* Hipoxia cerebral.
* Leucomalacia periventricular.
* Disminución del peso cerebral.
* Retraso en la mielinización.
* Necrosis cerebral.

A través de espacio logpédico
logopedia, prematuro, atención temprana



martes, 13 de mayo de 2014

Mutismo selectivo: ¿Qué es?



 


Durante el desarrollo infantil las dificultades más frecuentes y evidentes suelen ser las relacionadas con el retraso madurativo y el aprendizaje, sin embargo, existen otras, más latentes y silenciosas, que a menudo pasan desapercibidas o no se las concede la suficiente importancia. Una de estas dificultades es el mutismo selectivo.
Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños /as para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares o con personas poco conocidas para ellos.
Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, y por otra parte, que esta buena competencia se manifiesta habitualmente en el entorno familiar próximo pero no se manifiesta en otros ambientes y con otras personas menos conocidas.
La característica esencial del mutismo selectivo es, por lo tanto, la inhibición persistente del habla en situaciones sociales específicas (Olivares, 2007). Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida y se manifiesta, en muchas ocasiones, de forma evidente, durante la escolarización en la etapa de educación infantil. Muchos de los niños y niñas con mutismo selectivo suelen presentar además algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionamiento…que, en el casi de concurrir en el alumno/a, pueden agravar el problema o contribuir a su consolidación.
Esta inhibición del habla raramente remite de forma espontánea y puede prolongarse durante muchos años si no se interviene.
El mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal, y tiene como consecuencia importantes problemas de adapatación al entorno.
En general poseen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y durante los momentos de mayor distensión en la escuela. Habitualmente, cuando se le hace una pregunta en clase, en lugar de comunicarse mediante las verbalizaciones usuales, el niño/a se muestra retraído, comunicándose con monosílabos, o con voz alterada, en ocasiones sin apenas utilizar expresiones faciales.

 
INTERVENCIÓN

Frente a la intervención clásica y directa de corte formal, que intenta que el niño comprenda, repita, se impone un tipo de intervención, de corte funcional, en el cual las evidencias conductuales infantiles son interpretadas como elementos comunicativos por los adultos se les llaman actividades indirectas de intervención que se sitúan cerca de un extremo de naturalidad. Ya que se intenta que las conductas comunicativas sean lo más naturales posible.
En contextos más formales, como el de la rehabilitación logopédica, utiliza actividades indirectas con el niño (juego con muñecas, láminas descriptivas, etc.). Esta forma de intervenir puede ser un núcleo importante del tiempo dedicado a la rehabilitación, especialmente en niños pequeños.


A través de espaciologopedico
 mutismo,logopedia, habla, papalia